Brecha educativa en México: datos y retos actuales

Brecha educativa en México: datos y retos actuales

¿Cómo afecta la brecha educativa en México al acceso a la escuela?

La brecha educativa en México sigue siendo un reto persistente, persisten desigualdades marcadas. Estas se presentan entre zonas urbanas y rurales, entre hombres y mujeres, y también entre distintos niveles socioeconómicos.

Según el INEGI, en el ciclo escolar 2022 el 98.27% de los niños de 5 a 11 años en zonas urbanas asistieron a la escuela. En contraste, en zonas rurales la cifra fue del 97.61%. Aunque la diferencia parece mínima, representa a miles de niños sin acceso efectivo a la educación.

Gráfica 1: Asistencia Escolar por Edad y Tipo de Localidad

Esta gráfica muestra cómo cambia el porcentaje de asistencia escolar entre zonas urbanas y rurales conforme aumenta la edad:

El abandono escolar y sus causas

A medida que los estudiantes crecen, la asistencia escolar disminuye. En jóvenes de 15 a 17 años, sólo el 63.6% sigue inscrito. Esta caída responde a varios factores.

La principal causa de deserción escolar es la falta de recursos económicos. El 49.7% de quienes abandonan sus estudios lo hacen por esta razón. Otras causas incluyen la necesidad de trabajar, problemas familiares, desinterés, y en el caso de muchas jóvenes, embarazo o matrimonio.

Gráfica 2: Principales Causas de la Deserción Escolar en México

Esta gráfica presenta las razones más frecuentes por las que los estudiantes abandonan la escuela, destacando la falta de recursos como el principal motivo:

El papel del entorno familiar y educativo

El entorno familiar influye mucho en la permanencia escolar. En hogares donde hay niños fuera de la escuela, el 58% de los jefes de familia solo tiene primaria o secundaria incompleta. También es común que estas familias trabajen en el sector informal. Según el INEGI, el 73% de los jefes de familia en hogares con menores que no asisten a la escuela trabajan sin acceso a seguridad social ni estabilidad laboral.

Desigualdad entre estados: una brecha persistente

Los datos también muestran diferencias por región. Estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero siguen registrando los niveles más bajos de escolaridad. Por el contrario, CDMX, Nuevo León y Querétaro tienen mejores indicadores. Esta brecha refleja diferencias en inversión, políticas públicas y calidad de infraestructura.

Aunque existen programas como “La Escuela es Nuestra” y las Becas Benito Juárez, aún no logran eliminar estas desigualdades.

¿Qué se necesita para cerrar la brecha educativa?

Reducir la desigualdad en el acceso y permanencia escolar no es solo una meta social. También es una inversión clave en el desarrollo del país. La educación impacta en la reducción de la pobreza, la participación ciudadana y el crecimiento económico.

Para mejorar, se requieren políticas públicas que prioricen la equidad. También es necesario fortalecer el apoyo a familias vulnerables y garantizar que todos los niños, sin importar dónde vivan, tengan acceso a una educación de calidad.

Cuál es el futuro de la educación en México? - Martha Debayle

¿Quieres conocer más noticias nacionales? Conoces más aquí.

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *