El hechizo de Chichén Itzá: un viaje místico a la civilización maya

El hechizo de Chichén Itzá: un viaje místico a la civilización maya

Este jueves en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), se llevó a cabo la presentación de la novela El hechizo de Chichén Itzá, de la autora canadiense Lucie Dufresne.

El evento, realizado en el Salón Uxmal 4, contó con la participación de la propia autora, junto con Judith Ortega Canto y Antonio Castillo Gutiérrez como presentadores.

La obra, ofrece una inmersión profunda en la cultura maya del siglo X, combinando elementos históricos y ficticios para narrar una historia de amor y autodescubrimiento. La Anáhuac Mayab estaba presente para cubrir el evento, a continuación, conozcan sobre el.

Judith Ortega Canto, amiga cercana de Lucie Dufresne por más de 40 años, destacó la capacidad de la autora para adentrarse en la cotidianidad de las personas, y establecer conexiones genuinas con personajes clave que enriquecen sus narrativas. A pesar de ser canadiense, Dufresne domina el idioma maya, lo que le ha permitido comprender y retratar con autenticidad la vida y tradiciones de las comunidades mayas.

El hechizo de Chichén Itzá se centra en Manik, una joven noble de Chichén Itzá en el año 890. Enfrentando problemas de infertilidad, Manik emprende un viaje a la isla de Cozumel, en busca de una bendición de la diosa de la fertilidad Ixchel, para que le conceda un heredero. Durante su viaje, conoce a Tsoltan, un hechicero jaguar, desencadenando una historia de amor y pasión en un contexto de intrigas políticas y transformaciones sociales. Judith Ortega señaló que la novela tiene un impacto mágico en el lector, transportándolo a una época mística y esplendor en la civilización maya.?

Estudio de Comunidades Mayas

Lucie Dufresne, ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las comunidades mayas. Con un doctorado en geografía histórica, ha pasado períodos significativos en Yucatán y Quintana Roo, investigando y conviviendo con poblaciones rurales. Su fascinación por los conocimientos de los campesinos y su profunda conexión con la cultura maya se reflejan en la autenticidad de sus relatos. 

La autora ha recorrido extensamente la región maya, visitando sitios como Dzibanché, y Lamanai en Belice. Estas experiencias han enriquecido sus narrativas, permitiéndole describir con precisión acontecimientos en el libro. Dufresne enfatiza la importancia de recuperar los nombres originales de los clanes mayas y resaltar el papel de las sacerdotisas y figuras femeninas en la cosmología y sociedad maya.?

El hechizo de Chichén Itzá no solo es una novela de amor e intriga, sino también un recorrido místico por el mundo maya. Los lectores exploran las problemáticas sociales y económicas de la época, las migraciones y los contactos culturales entre diferentes civilizaciones mesoamericanas. La obra está disponible en formato físico y digital, ofreciendo a los lectores una ventana a un pasado fascinante y complejo.

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *