A solo una cuadra del cementerio general se llevó a cabo el camino de las ánimas. Al lado, una de las pocas florerías que están abiertas de noche contaba todavía con algunos ramos para las ofrendas. Durante nuestra visita, varias personas fueron comprando los últimos arreglos y flores que se pusieron a la venta ese día.

‘La Orquídea’ está en manos de Gloria Ramírez y Adolfo Ramírez, quienes han continuado el negocio familiar de flores que existe desde hace varias generaciones en Yucatán. A pesar de que colindan con el Panteón General y nos encontramos en Janal Pixán, las ventas cada vez son más escasas según nos comentan. Adelfo dice que “los jóvenes ya no tienen la costumbre como otras generaciones” de comprarles flores a sus difuntos. Incluso ellos mismos mencionaron que prefieren recibir flores en vida y no cuando hayan ya fallecido. Por otro lado, el origen de las flores se debe a todo lo que se siembra en la Ciudad de México: cempasúchil, rosas, azucenas, margaritas, girasoles…

Las flores de los muertos y la muerte de las flores
Gloria nos contó que las razones por lo cual hay cada vez menos flores locales en altares es por factores históricos, sociales y económicos:
- Con los procesos de colonización, la botánica local fue marginada bajo creencias alrededor de plantas que atraían plagas o causaban reacciones adversas. Como consecuencia, Gloria menciona que algunas flores locales se sustituyeron por especies introducidas.
- Las flores que actualmente se venden en florerías son en su mayoría importadas, haciéndolas más caras y menos duraderas.
- Debido a la lotificación desmedida por inmobiliarias y urbanización, muchos de los terrenos para la siembra se están acabando. Esto disminuye la presencia de flores sembradas en Mérida en el mercado floral.
Otra situación es que muchas flores en altares y decoraciones son de plástico: una solución más conveniente, económica y diversa en opciones. Esto afecta principalmente a florerías locales, ya que los clientes prefieren durabilidad, precio y practicidad.
Comprobamos en Fantasías Miguel, una tienda de manualidades, que los precios de flores artificiales cuestan casi menos del doble que las naturales, con la ventaja de que pueden reusarse para distintas ocasiones, no se echan a perder y tienen colores sumamente vivos. No obstante, Janal Pixán es una celebración que se basa en elementos culturales importantes como el aspecto floral, el cual promueve la diversidad botánica y significados espirituales únicos de cada especie.



¿Qué flores naturales predominan en las ofrendas de Janal Pixán?
Aunque sea menos abundante el uso de flores naturales, su valor simbólico y botánico hacen que permanezca la tradición. Si bien cada familia le deja flores a sus familiares a partir de lo que significan y disfrutan, estas son las más comunes en los altares:
- Cempasúchil (Tagetes erecta): es la flor tradicional de Día de Muertos en México. Simboliza la luz que guía a las almas de los difuntos (Nateras & Ayala, 2025).
- Amor seco (Gomphrena globosa): originaria de América central, esta flor morada se encuentra naturalmente en Mérida y se asocia con la muerte e inframundo (Newlin, 2025)
- Cresta de gallo (Celosia cristata): sembrada en el Estado de México, Guerrero, guanajuato, Morelos y Puebla, el rosa llamativo y forma de esta flor decoran altares con mucha vida
- Crisantemos (Chrysanthemum spp.): expresándose con colores blanco, amarillo, morado y naranja, lila y más, estas flores simbolizan el amor y la longevidad (Nateras & Diaz, 2025)
De igual manera, hay flores locales que siguen abundando de manera silvestre. Durante la caminata varias personas nos contaron que se siguen decorando altares con dichas especies, las cuales se encuentran en el monte y crecen naturalmente.

Referencias
Nateras, K. & Diaz, G. (2025). Flores del Día de Muertos perfectas para el altar. https://www.admagazine.com/articulos/flores-para-la-ofrenda-de-dia-de-muertos-que-no-son-cempasuchil#:~:text=saifullah%20hafeel%20/%20Pexels.-,Crisantemo,Alexander%20Aguero%20/%20Unsplash.
Nateras, K. & Ayala, R. (2025). Flor de cempasúchil, la flor que guía con amor a nuestros queridos difuntos. https://www.admagazine.com/articulos/flor-de-cempasuchil-historia-significado-y-cuidados
Newlin, C. (2025). Las flores silvestres de Yucatán: protagonistas en los altares de Janal Pixan. https://yucatantoday.com/blog/las-flores-silvestres-de-yucatan-protagonistas-en-los-altares-de-janal-pixan
Coatl15. (2013). Flores de cempasúchil en la tradición mexicana. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Flores_de_cempasúchil_en_la_tradición_mexicana..JPG