La era digital ha convertido las fake news y desinformación en protagonistas del consumo informativo actual. Mérida, Yucatán enfrenta este fenómeno con un notable aumento de noticias falsas en redes sociales y aplicaciones de mensajería, algo que preocupa tanto a autoridades como a expertos en comunicación.
Velocidad de compartir información
La velocidad de compartir información agrava considerablemente el problema. Los usuarios replican contenidos sin verificar su veracidad, facilitando la propagación de rumores que pueden volverse virales en cuestión de horas, creando fake news y desinformación. Cuando estos afectan temas sensibles como política, salud o seguridad, las consecuencias pueden ser graves: generan pánico, confusión y manipulan la opinión pública de maneras difíciles de contrarrestar.
Un ejemplo claro ocurrió durante la pandemia en Mérida. Circularon audios y mensajes por WhatsApp sobre supuestos toques de queda y cierres totales que las autoridades nunca anunciaron oficialmente. Esta información falsa provocó que muchos ciudadanos realizaran compras de pánico y tomaran decisiones basadas en rumores infundados. El incidente evidenció la importancia de verificar fuentes antes de compartir cualquier tipo de información.
Los expertos en comunicación de universidades locales como la Anáhuac Mayab señalan que el problema tiene raíces tanto tecnológicas como sociales. Por un lado, las plataformas digitales facilitan la difusión instantánea de contenidos sin filtros. Por otro, factores como la polarización política y la desconfianza en medios tradicionales crean el ambiente perfecto para que las noticias falsas encuentren audiencias receptivas.

Las autoridades locales combaten este problema mediante campañas educativas y verificaciones en redes sociales. El gobierno de Yucatán ha implementado canales oficiales para desmentir rumores y proporcionar información verificada, especialmente durante situaciones de emergencia como huracanes o crisis sanitarias. Sin embargo, el desafío persiste porque las fake news apelan a las emociones y se difunden más rápido que la información verificada.
Las escuelas de periodismo en Mérida han respondido incluyendo formación específica en verificación de datos y alfabetización mediática. Los estudiantes aprenden a identificar fuentes confiables y a desarrollar habilidades críticas para evaluar la veracidad de la información. Estas instituciones también organizan talleres abiertos al público para mejorar las capacidades de verificación entre los ciudadanos.
El problema de la desinformación
El problema de la desinformación en Mérida también afecta el ámbito turístico y comercial. Informaciones falsas sobre inseguridad o problemas sanitarios pueden dañar la imagen de la ciudad y afectar la economía local. Por ello, asociaciones empresariales han comenzado a sumarse a los esfuerzos de verificación, creando sus propios mecanismos para contrastar información relacionada con el sector.
Para combatir eficazmente este fenómeno, especialistas recomiendan un enfoque integral que incluya educación mediática desde niveles básicos, mayor responsabilidad de las plataformas digitales y colaboración entre medios, autoridades y ciudadanía. Solo con esfuerzos coordinados, Mérida podrá enfrentar el creciente desafío de la desinformación en la era digital.
Entrevistas
Antídotos contra la desinformación | Eduardo Ulibarri | TEDxPuraVida:
En su charla TED, Eduardo Ulibarri Bilbao, reconocido periodista, diplomático, académico y analista internacional, reflexiona sobre su amplia experiencia en el periodismo y cómo este ha evolucionado con el tiempo.
Aborda el impacto del ecosistema de las redes sociales en la desinformación actual, destacando cómo estas plataformas, debido a su alcance masivo, se han convertido en un terreno fértil para la proliferación de información falsa impulsada por personas, grupos, organizaciones e incluso gobiernos con propósitos muchas veces incontrolables.
1982 y 2003 y fue embajador de su país ante las Naciones Unidas entre 2010 y 2014. Actualmente, es profesor universitario y consultor en comunicación y gobernanza, además de autor de obras como Costa Rica global (2017) y La ONU que yo viví (2015). Su formación académica incluye estudios en las universidades de Costa Rica, Missouri y Harvard.
Fake News y Posverdad en tiempos de redes sociales | Maximiliano Macedo | TEDxLagunaSetúbal:
En su charla TEDx, el experto en Seguridad de la Información y Analista en Informática Aplicada, socio fundador de AsegurarTe y creador del “Botón de Pánico AsT”. Destacó cómo la difusión de desinformación no es un fenómeno exclusivo de las redes sociales, sino que lleva ocurriendo desde antes de su auge.
Esta charla, organizada de manera independiente bajo el formato de conferencias TED, ofreció una mirada crítica y profunda sobre los desafíos actuales en la era digital.
Fitz Morris
En su experiencia académica, Fitz Morris ha identificado varios tipos de desinformación que predominan en la ciudad. Además, menciona que durante los periodos electorales, las noticias falsas sobre los candidatos locales son un problema recurrente.
A lo largo de los años, el problema de la desinformación ha experimentado una clara evolución en Mérida. «La desinformación ha crecido de manera exponencial con la expansión del acceso a redes sociales», destaca Fitz Morris.
Para el profesor Alejandro Fitz Morris, la desinformación no es solo un problema tecnológico o comunicacional, sino un fenómeno social complejo. Combatirla requiere un esfuerzo conjunto entre autoridades, académicos, medios de comunicación y la ciudadanía. Solo mediante la colaboración efectiva se podrá reducir su impacto y fomentar una cultura de información responsable en Mérida y Yucatán.