El 15 de agosto de 2025, Conan Gray lanzó su cuarto álbum de estudio, Wishbone, bajo Republic Records. No es un lanzamiento más: es su primer proyecto del que posee todos los derechos, un gesto que refleja su independencia artística y la madurez de su sonido.
Desde sus comienzos en YouTube hasta consolidarse como voz del pop confesional, Gray transforma la fragilidad y el amor roto en música que conecta con millones.
El trasfondo de Wishbone: el diario íntimo de Conan Gray
Durante dos años, mientras recorría el mundo con la gira de Found Heaven (2024), Conan Gray escribió en secreto las canciones que darían forma a Wishbone. El álbum reúne 12 canciones que funcionan como un diario íntimo: confesiones sobre amor, ruptura y autodescubrimiento, con influencias del pop alternativo y toques noventeros.
Entre ellas destaca “Eleven Eleven”, tema que estuvo a punto de quedar fuera del disco por lo frágil y personal que es. Conan reveló:
“No estaba seguro de poner Eleven Eleven en el álbum. Es demasiado personal, demasiado frágil. Pero al final pensé: si este disco habla de mí, de lo que siento en secreto, no podía dejarla fuera”.
Conan Gray en Music You Should Know para Billboard
Esa vulnerabilidad convierte a Wishbone en un álbum honesto, incómodo y profundamente humano.
This Song: primer sencillo y canción de amor que marcó la expectativa
El álbum abrió con “This Song”, el primer sencillo deWishbone, y la primera canción de amor que Conan Gray lanza en este proyecto. Desde su lanzamiento, generó grandes expectativas entre fans y críticos, anticipando un disco íntimo y emotivo.
«This Song» refleja la dualidad que atraviesa todo el álbum: melodías suaves que abrazan, mientras las letras revelan la fragilidad del amor y los miedos que lo acompañan. Como dijo Conan:
“Nunca he disfrutado tanto escribir un álbum. Fue una experiencia divertida, casi catártica. Aunque las canciones sean sombrías, el proceso de escribirlas me llenó de alegría”.
Conan Gray en Music You Should Know para Billboard
El significado del título: un hueso de la suerte, partido en dos
El título del álbum encierra la esencia de todo el proyecto. Conan explicó que eligió Wishbone porque las relaciones le recordaban a ese pequeño ritual de romper un hueso de la suerte (wishbone):
“Las relaciones me recuerdan a los huesos de la suerte. Es un ritual de deseos que necesita dos personas, pero cuando se rompe, uno gana y el otro pierde. Esa idea siempre me recordó a las rupturas: alguien termina con lo que desea, mientras que el otro queda vacío”.
Conan Gray en Music You Should Know para Billboard
La metáfora captura la fragilidad de los vínculos humanos, la mezcla entre superstición y esperanza que atraviesa la vida amorosa. Wishbone no es solo un título, es el concepto que sostiene el disco entero.
Entre rupturas y deseos: la música de Wishbone
Los sencillos This Song y Vodka Cranberry marcaron el camino hacia el lanzamiento, pero el álbum en su totalidad funciona como un retrato generacional: letras que transforman la tristeza en algo casi hermoso, acompañadas de sonidos que evocan el pop-rock noventero y atmósferas cargadas de nostalgia.
Esa dualidad —la oscuridad de las letras frente a la luminosidad de la creación— es lo que hace de Wishbone un álbum magnético, íntimo y universal al mismo tiempo.
El legado de Conan Gray y el lugar de Wishbone en su carrera
Desde Kid Krow (2020), pasando por Superache (2022) y Found Heaven (2024), Conan Gray ha sido cronista de la vulnerabilidad juvenil, combinando melodías etéreas con confesiones desgarradoras. Con Wishbone, da un paso más: canta sobre lo roto y convierte la fragilidad en lenguaje compartido, recordando que el amor nunca se rompe en silencio.
No te pierdas lo último en contenido en El Altavoz