Festival de las Ánimas 2025: Hanal Pixán, una tradición viva en Mérida

Festival de las Ánimas 2025: Hanal Pixán, una tradición viva en Mérida

En el contexto del Festival de las Ánimas 2025, los estudiantes Luis Juventino Ramírez y Sebastián López Parker, pertenecientes a la Escuela de Comunicación y Entretenimiento de la Universidad Anáhuac Mayab, llevaron a cabo una visita informativa el pasado 2 de Noviembre a la primera entrega del Altar Monumental y a la segunda entrega de Ofrendas del tradicional evento del Hanal Pixán en Mérida, Yucatán.

Festival de las Ánimas Mérida 2025. Fotografías de Luis Juventino Ramírez Q.

Conmemoración del Hanal Pixán en el Festival de las Ánimas 2025

A lo largo de su trayecto, los estudiantes llegaron aproximadamente a las 5:00 p. m. a la Plaza Grande, que es el núcleo del centro histórico de Mérida. El ambiente era un reflejo del espíritu del Hanal Pixán: calles embellecidas, comerciantes ambulantes, familias del lugar y turistas aprovechando el atardecer. En la planta baja del Edificio Municipal, presenciaron los preparativos y decoraciones que incluían flores, velas y elementos representativos del Día de Muertos. Al avanzar hacia el parque central, se toparon con una rica diversidad cultural compuesta por artesanos, ofrendas y aromas tradicionales. Frente a la Catedral de San Ildefonso, el Altar Monumental capturó la atención de todos: un sitio sagrado iluminado por velas de cera y ofrendas típicas que rendían homenaje a la vida y el recuerdo de los muertos

Figuras representativas del Altar Monumental en el Festival de las Ánimas 2025

El Altar Monumental del Festival de las Ánimas 2025 se constituyó como una manifestación simbólica que amalgama la espiritualidad maya con el catolicismo sincrético. En su composición se podían encontrar: la Cruz Verde (Ya’ax Katab Che’), Mucbipollo (Mukbil Ka’ax), plato tradicional del Hanal Pixán, frutas, velas (Kib’o’ob) y flores (Loolo’ob), que impregnaban el altar con color y fragancia. La imagen del fallecido (U Yooch’el Pixan) evocaba a los seres queridos, acompañada de aguardiente (Balché’), cigarros, jícaras de agua, atole y maíz (Ixi’im), considerado sagrado en la cosmovisión maya. Cada componente representaba respeto, recuerdo y continuidad espiritual, simbolizando la conexión entre los vivos y sus antepasados.

Representación de elementos visuales y símbolos de la Tradición Festiva .
Fotografiado por Luis Juventino Ramírez Q.
Específicamente destacan las siguientes por su significado:
  • Cruz Verde (Ya’ax Katab Che’): Simboliza la salvaguarda espiritual y la interconexión entre el ámbito terrestre y el mundo espiritual.
  • Ruda: Hierba protectora empleada para disipar energías negativas y limpiar el entorno.
  • Incienso (Poom): Representa la depuración del espacio y la conexión entre los vivos y los difuntos a través de su fragancia.
  • Flores (Loolo’ob): En particular, el cempasúchil, representan la vulnerabilidad de la existencia y embellecen el sendero de retorno de las almas.

Momentos Especiales y Entrevistas.

Durante la visita, los estudiantes realizaron entrevistas con representantes de medios de comunicación, entre los que se encontraban José Puc, un video periodista de N+Más, y miembros de Telesur Yucatán, quienes llevaban a cabo una transmisión en vivo desde la Plaza Grande. Además, dialogaron con Tere Poo, quien es colaboradora del Ayuntamiento de Mérida, y resaltó la relevancia cultural del evento.

Medios de Comunicación presentes en el Altar Monumental.
Fotografiado por Luis Juventino Ramírez Q.

Presentaciones Únicas de la 14a Edición del Festival

A las 7:00 p. m. , los presentes tuvieron la oportunidad de observar la segunda entrega de ofrendas, donde sobresalieron las dedicadas por el Partido Comunista de México (PCM) junto con las de familias de la localidad que rindieron homenaje a personalidades emblemáticas como Pedro Infante, Héctor Herrera “El Cholo” y Eduardo Urzais Rodríguez, exrector de la UADY.

Ofrenda Conmemorativa del Partido Comunista de México (PCM) .
Fotografiado por Sebastián López P.

La culminación de la ruta, a las 8:00 p. m. , estuvo caracterizada por una fiesta musical en vivo frente al Edificio Municipal, donde la tradición, el color y la alegría comunitaria pusieron un cierre a una noche que reafirmó la esencia espiritual del Hanal Pixán.

Fiesta de Cierre frente al Edificio Municipal de Mérida. Fotografiado por Sebastián López P.

Redacción: Luis Juventino Ramírez Q. | Lunes 10 de Noviembre de 2025

Escuela de Comunicación y Entretenimiento. Universidad Anáhuac Mayab.
Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *