En México la inflación crece un 4.42% este último mes de marzo (2024) según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El INEGI mostró una aceleración de 0,29% respecto a febrero de 2024 en la inflación del país.
Si bien la crisis económica es evidente, el pasado marzo, el costo de servicios creció un 0,69% y alimentos un 0.30%, alcanzando una tasa anual de 5,01%.

La inflación subyacente, la cual determina la trayectoria de la inflación general, pasó de 4,64 a 4,55%, marcando un nivel mínimo desde mayo de 2021.
Primero, el transporte aéreo incrementó 28,35% , muchas verduras el 18,70%, el chile serrano un ascenso de 13,15%.
Inflación en México y la tasa anual
Los nuevos datos de la inflación y la tasa anual preocupan a los economistas. Sin embargo, la inflación no es homogénea en el país.

Los estados con mayor inflación anual en el país en marzo de 2024 fueron Yucatán, Oaxaca, Colima, Quintana Roo y Guanajuato (4.9%).
Mientras que los estados con menos inflación fueron Guerrero, El Estado de México, Tabasco, Durango y Zacatecas.
Los expertos advierten que la desaceleración de la inflación no será un proceso lineal y que, probablemente, la inflación no bajará del 4% hasta el año 2025.
A muchos de nosotros no parece alarmarnos estos datos, pero la inflación tiene un impacto significativo en nuestra economía y en la vida de las personas.
La inflación nos afecta a todos de diversas maneras, tanto en nuestra vida diaria como en la economía en general
Es importante que los gobiernos y los bancos centrales tomen medidas para controlar la inflación y mantenerla en niveles bajos y estables.
La inflación genera incertidumbre en la economía, lo que puede desalentar la inversión y el consumo, ¿Qué le espera al futuro económico de México?